EL REINO DE AQUITANIA

el reino de aquitania conforma una alargada península, que colinda con el reino de leirón al sur y con astuirene por el norte, aunque entre ambos territorios media el estrecho de correntera y las islas de ojeruela y el interlunio, bajo el señorío de aquitania. al oeste cuenta también con la isla de costraurora.el reino se divide en feudos, dominados por las diversas casas nobles del reino, que rinden pleitesía a la corona, actualmente bajo el dominio de la casa de salaguna. la corte real se ubica en la ciudadela de vallehermoso, enmarcada al norte por los montes de tromentera y al sur por el río de gironda.
la demarcación territorial y administrativa más importante es la que se establece entre la alta aquitania y la baja aquitania. esta separación se estableció en el siglo i, tras la gran guerra de aquitania, y dota al sur de cierta independencia política y religiosa. entre ambos territorios se ubica la cordillera de ruel, el conjunto montañoso más extenso del país.esta división religiosa entre las dos regiones se evidencia en la existencia de dos diócesis, la hermandad del sol y la luna en la alta aquitania, que profesa un culto politeista al sol y a la luna como deidades creadoras y hermanas; y la casa del sol en la baja aquitania, donde se rinde culto único al sol.

aquitania es una tierra de mitos y leyendas, de historias de honor y tragedia, de coloridas fiestas populares y túmulos milenarios. en ella conviven la realidad de una vida dura y sacrificada con una riqueza folklórica sin parangón. en su seno han nacido guerreros, nigromantes, brujas, santos y herejes.
mapa del reino
ÍNDICE
I. LA AQUITANIA ARCAICA
el reino de aquitania previo al cisma religioso, sus sucesiones monárquicas y sus tensiones políticas. la fundación del reino y su relato épico.
más información
II. LA GRAN GUERRA DE AQUITANIA
tiempo de relevo político, de pretensiones de independencia y alianzas dudosas; este episodio constituye un punto de inflexión en la historia del reino de aquitania.
más información
III. LA AQUITANIA MODERNA
el reino de aquitania a partir del año 0, cuando el cisma religioso oficializa la división cultural y administrativa de las dos aquitanias, dotándolas de cierta independencia dentro de la unidad territoral.
más información
cultura y religión
IV. CULTURA Y RELIGIÓN
aquitania es un reino lleno de contrastes, con una notable riqueza cultural y un tejido folclórico tan fértil como la misma tierra, plagado de colorido y de tradición.
explorar religión explorar cultura
V. LA ALTA AQUITANIA
hogar de la corte y de las grandes casas señoriales, y bastión de la hermandad del sol y la luna. la alta aquitania es escenario de intrigas y enredos, pero también, de magia y de misterios arcanos.
más información
VI. LA BAJA AQUITANIA
la baja aquitania es la tierra del sol, con su culto vitalista y festivo, y es cuna de una riquísima tradición oral de cuentos, canciones, leyendas y danzas populares.
más información
ANEXO I: LA VILLA DE CASTRONEGRO
castronegro forma parte de las villas independientes de la baja aquitania. de un tiempo a esta parte, se ha convertido en un lugar al que resulta imposible acceder, debido a la densa niebla que cubre el bosque en torno a la localidad. nada se sabe sobre el orígen de esta niebla, y nadie que haya tratado de atravesarla ha regresado con vida.
más información
ANEXO II: LOS VIAJANTES
primeros impulsores del culto monoteísta al sol, los viajantes son un pueblo nómada asentado entre el norte de leirón y la región de la baja aquitania y serranía de ruel. sus tradiciones y su historia preceden a los primeros asentamientos de la conquista de aquitania.
más información
LA AQUITANIA ARCAICA
bajo el término de aquitania arcaica se engloba la historia de aquitania anterior a la firma de los acuerdos de paz entre el norte y el sur, o lo que es lo mismo, entre la alta y la baja aquitania, durante el siglo i. según anselmo de vizembra, historiador real, no existe aún un consenso claro entre quienes consideran incluir bajo este término la época de la gran guerra, o quienes, en cambio, prefieren hablar de ella como un periodo en sí mismo, una transición entre la aquitania arcaica y la nueva aquitania (o la aquitania moderna, como quiera llamarse). en este artículo, por motivos de comodidad, se ha optado por considerar los años de la gran guerra como los últimos de la aquitania arcaica.
aunque el mito fundacional del reino de aquitania considera que esta fue la tierra de la que el sol y la luna extrajeron el barro para la creación del hombre, los historiadores determinaron que la corte de aquitania nació con las invansiones del siglo v antes del cisma (en adelante simplemente ac), cuando dionis i de costraurora, el rey que fue y será, conquistó el territorio, que hasta entonces había estado habitado por diversos pueblos más o menos localizados en demarcaciones territoriales y que hablaban dialectos de una misma lengua común, a la que se vino a llamar proto-aquitano o aquitano arcaico.este primer monarca de aquitania estableció el culto al sol y a la luna como religión oficial del reino, y el dialecto de costraurora se impuso como lengua aquitana unificada, aunque algunas regiones de aquitania aún conservan particularidades lingüísticas transmitidas de forma oral. dionis i murió sin descendencia, y el trono de aquitania pasó a manos del mayor de sus primos, regente de los contornos, agraváin de gaula.


la casa de gaula vistió la corona de aquitania durante los cuatro siglos siguientes, siendo, hasta el momento, la dinastía más longeva que ha regentado el reino.aunque la religión oficial de aquitania fue desde sus comienzos el culto politeista al sol, la luna, la tierra y el cielo y otras deidades menores, en torno al siglo ii y el siglo i ac surgieron en diferentes puntos del reino numerosas sectas religiosas que profesaban cultos heréticos derivados de esta cosmogonía. en el sur, la más potente fue una herejía de cariz monoteísta encarnada en la casa del sol, una orden religiosa que rechazaba el culto a la luna, por considerarla madre del mal en la tierra, y promovía la idea del sol como deidad única. aunque esta orden recogía parte de la tradición de los pueblos originarios el sur, pueblos nómadas de tez oscura y folklore particularmente vitalista, la casa del sol se distanció pronto de sus raíces populares, ganando especial relevancia cuando su culto fue adoptado por las casas de vizembra y luceno, que veían en esta significación religiosa una forma de reivindicar la autonomía de la baja aquitania frente al poder de la ciudadela.
paralelamente, en torno a la casa de salaguna se conjuraba la hermandad del sol y la luna, que defendía la naturaleza divina de la nobleza frente al vulgo, considerando a este último fruto del mestizaje entre los vástagos de estas dos deidades creadoras. su pugna por acceder al poder encontró una oportunidad de oro cuando, en torno al año 53 ac, el último heredero de la dinastía de gaula falleció a los dieciséis años de una afección ósea desconocida.
se inició entonces un brevísimo periodo de regencia, conocido como el primer trienio. durante tres años, el señor de la casa de salaguna, el señor de la casa de yera y el señor de la casa de albastián reinaron en la ciudadela de vallehermoso como triunvirato, mientras se resolvía el delicado asunto de la sucesión. la opinión mayoritaria entre las casas nobles de la alta aquitania era que la corona debía ir a la heredera de la casa de espinosa, que había estado prometida con el monarca recientemente fallecido, pendiente de desposarse cuando este alcanzara la mayoría de edad. la disputa versaba con respecto a cuál de los herederos de las tres casas del triunviarato debía acceder al reino como consorte de la futura reina de aquitania. el sur, sin embargo, se manifestaba contrario a esta propuesta, considerándose en desventaja dado que ninguna de sus casas había sido escogida como regente durante este proceso. todo esto iba, poco a poco, sentando las bases para el estallido de un conflicto armado entre las dos aquitanias.
LA GRAN GUERRA DE AQUITANIA

una rebelión protagonizada por miembros del campesinado y los gremios del sur en el año 50 ac pone fin al primer trienio. durante el año siguiente, las tres casas regentes del norte inician conversaciones con la casa de bayona, que será finalmente incluida entre las casas regentes de aquitania en el año 47 ac, iniciándose un segundo trienio de regencias.sin embargo, la muerte de adelaida de espinosa en misteriosas circuntancias en el verano del año 44 ac pone fin a esta paz. las grandes casas regentes deshacen sus alianzas, y las acusaciones entre el norte y el sur con respecto a la muerte de la heredera recrudecen la situación política. mientras tanto, el asunto de la sucesión continua sin resolverse. La casa de salaguna, apoyada por la hermandad, reivindica la legitimidad religiosa de su dinastía, mientras los herederos de costraurora, en el norte, y los de bayona, en el sur, apelan a las razones históricas.las grandes casas del sur se alían en un bando unitario que declara la independencia y la soberanía religiosa de la casa del sol en la baja aquitania en el año 42 ac, y al año siguiente la casa de vizembra inicia un conflicto armado contra las tropas de salaguna por la soberanía de las tierras de la ría del cuélebre. con el apoyo de la casa de yera, almundhel y espinosa, que veían con preocupación la creciente popularidad de la casa del sol en el sur, y sentían amenazada su posición si los ejércitos de la baja aquitania lograban hacerse con el río cuélebre y avanzar más allá del río agen, el primogénito de la casa de salaguna accede al trono de aquitania en el año 40 ac, declarando a la hermandad del sol y la luna como iglesia única en todo el reino. el segundogénito de esta casa, yváin de salaguna, el cuervo blanco, lidera la campaña militar en el sur, donde será derrotado en el 39 ac, marcando así el inicio de la gran guerra.
la guerra se eterniza en los diez años siguientes. en tierra, los ejércitos del sur parecen ganar la partida al norte, que se vale de la supremacía marítima para mantener equilibradas las fuerzas, sin que la balanza parezca inclinarse significativamente hacia ninguno de los dos bandos. en vallehermoso reina el mayor de los salaguna, mientras que en el sur se ha alzado una reina de la baja aquitania independiente, la heredera de la casa de luceno. mientras tanto, acontece en el norte una dura represión religiosa contra aquellas comunidades que se significan en favor del monoteísmo solar. en este periodo se crean los mártires que más adelante, en tiempos de paz, serán beatificados por la casa del sol, como ana maría la norteña. de forma paralela, los brujos y nigromantes se exilian del sur para buscar protección en el seno de la hermanadad.poco a poco, sin embargo, la falta de unidad en el frente sureño, con la casa de bayona apoyando la legitimidad de la ciudadela de vallehermoso y la unidad del reino, y el cansancio de las casas nobles de la alta aquitania con el empobrecimiento resultante de tantos años de guerra, obliga a ambos bandos a negociar una tregua, que durará desde el 28 ac hasta el 22 ac. durante este periodo, el conflicto permanece latente, sin embargo, encarnado en la delicada convivencia entre las dos iglesias de aquitania, que comparten aspiraciones expansionistas. en este periodo, además, los monarcas del norte y el sur inician conversaciones con los reinos vecinos, en particular asturiene y leirón, lo que dará a esta guerra proyección internacional.en el año 22 ac, el avance de las tropas de yera sobre el río agen y la fundación de la fortaleza de la media luna reactivan el conflicto, que volverá a enquistarse, esta vez con los aportes de tropas desde leirón y asturiene, hasta el año 10 ac. en este año, la derrota de las tropas de luceno en torno a torremanca inicia el principio del fin para la independencia del sur. en el año 7 ac, el príncipe de salaguna se promete con la hija de la monarca sureña, una maniobra que unificará de nuevo las dos aquitanias en un único reino. los acuerdos de paz se firman finalmente en el año 5 ac. la paz religiosa aún se demorará otros cinco años, momento que se conoce como el año 0 y que formaliza la legitimidad compartida de las dos iglesias del reino de aquitania: la hermandad del sol y la luna en el norte, y la casa del sol en el sur. la guerra ha terminado tras 39 largos años, y aquitania está en paz.

LA RELIGIÓN EN EL REINO DE AQUITANIA

la religión de aquitania asienta sus bases en un politeísmo profundamente naturalista, con la tierra y el cielo como deidades originarias, y la luna y el sol como dioses creadoras de los seres que habitan la tierra. además de estos dioses primigenios, la religión de aquitania contempla una serie de deidades menores, habitualmente relacionadas con elementos de la naturaleza o la vida humana.
EL PANTEÓN

EL CIELO; EL FIRMAMENTO, LA VASTA OSCURIDAD
"en el origen de todo, sólo existía la tierra negra y fértil, y el cielo silencioso".el cielo es una de las dos potencias que existían antes de la creación. la religión de aquitania tiene la particularidad de que no hace distinción entre el cielo y la tierra como alumbradoras de los dos dioses principales del panteón. ambos dioses son padre y madre, y madre y padre, del sol y la luna. el cielo no es un dios en sí mismo, puesto que no admite personificación, pero sí se le venera en su capacidad para contener la luna y los astros, que se emplean en la navegación para guiar a los barcos a buen puerto.
LA TIERRA; EL MUNDO, EL PRIMER VIENTRE
"un buen día, el cielo descendió, y la tierra se alzó para encontrarse con él. del cielo se desprendieron el viento y del agua; la tierra aportó el polvo y el fuego. de su unión nacieron dos gemelos: el sol, el primer pastor; y la luna, la cazadora".aunque ninguna de las dos potencias originales, la tierra y el cielo, tiene una marca de género claro, el relato del génesis en la religión de aquitania entiende a la tierra como proveedora del barro del que se forjaron los primeros hombres, además de dar sustento a los cultivos y a los bosques, de los que se alimentan y donde viven todas las criaturas de la creación. no es extraño, pues, que se la asocie a la fertilidad y a la abundancia, cualidades también relacionadas con el sol. la tierra, de igual manera que el cielo, nunca se personifica.


EL SOL; EL PASTOR
"como el sol había nacido del vientre de la tierra, del fuego y del barbecho, su semblante era fuerte y esclarecedor".el sol fue el primer dios en convertirse en creador. de sus manos nacieron las criaturas mansas (el ganado, las bestias nobles), y los cultivos. más adelante, dio a luz a una raza de hombres morenos, de ojos pardos, con piel del color de la arcilla, para resistir sus largos días y aguantar su luz en la mirada. el sol se venera en las dos diócesis de aquitania, y la casa del sol le profesa culto monoteísta. representa la vitalidad, la fecundidad, la potencia sexual y la nobleza, pero también la arrogancia, el poder, y el ansia de dominación. se le considera el patrón de los pastores, los ganaderos, y todos aquellos que de una u otra manera encuentran en la tierra su sustento. a finales de octubre entra en época de decaimiento, que culmina con el inicio de la primavera y la temporada de siembra.
se le representa como un hombre coronado y ataviado con oros.
LA LUNA; LA CAZADORA
"la luna, a la que el cielo amamantaba de aire y de agua, creció pequeña y fría".se dice que de la envidia de la luna surgieron los océanos y los astros, así como las bestias salvajes que reinan en la noche. es también la guardesa de las tierras de la muerte, las tierras sombrías, donde el sol no brilla y solo su tenue luz guía el camino de los espectros. de ahí se deriva la importancia de los nigromantes en la hermandad del sol y la luna, la única diócesis de aquitania que mantiene vivo el culto a este cuerpo celeste. en el momento de la creación, la luna alumbró hombres albinos y mentirosos, orgullosos, profanos y temerarios. es suyo el patronazgo de los cazadores, los pescadores y ciertos gremios. la luna se asocia con lo misterioso, con la intuición, la inteligencia y la profecía, aunque también con los caprichos de la suerte, la mentira, la traición y la estrategia militar. la casa de salaguna, en el norte, se considera descendiente directa de los primeros hombres creados por su mano. su estación es el invierno, cuando se rinde homenaje a los muertos.
en su forma humana, aparece como una joven de cabellos blancos, coronada de zarzas y vestida de plata. cuando aparece desnuda, su piel es del color gris que se asocia a los difuntos.

estas son las deidades mayores del reino de aquitania. la diferencia fundamental entre estas y los dioses menores es su capacidad creadora, su existencia total y autónoma. los dioses menores, los ángeles, y demás criaturas de leyenda, existen únicamente en relación a estas grandes potencias, representando o manifestando alguno de sus aspectos secundarios.
DEIDADES MENORES

GRIMAULT; EL ÁNGEL DE LA MUERTE
"igual que el trigo nacía, crecía, se recogía, y al separar el grano de la caña, se dejaba secar y pudrir en el lecho de los establos; igual que las bestias nobles se sacrificaban en otoño para alimentar a aquellos cuyos años eran más largos; así también las vidas de los hombres debían tener su fin".el relato de la creación explica que el sol y la luna dieron a los hombres almas inmortales, pero que la propia naturaleza de sus cuerpos imponía a la carne la necesidad de morir y volver a formar parte de la tierra. según estas historias, grimault era el nombre del primer hombre que murió tras la creación del mundo, y fue por esto que la luna le legó la responsabilidad de custodiar la puerta a las tierras sombrías, y de guiar las almas de los mortales hasta este umbral. ángel es la palabra para designar a cualquier mortal que, por sus obras o por algún hecho significativo, se convierte tras la muerte en un extensión del poder de las deidades creadoras, funcionando como un puente entre estas y los hombres. así, grimault es considerado en la mitología aquitana como el ángel de la muerte, y su manifestación se toma como un anuncio de que este suceso está próximo. suele encarnarse en la figura del cuervo, aunque también hay leyendas que lo representan como una víbora de dos cabezas o una rosa de espinas negras.
ARTÍFICE; SEÑORA DE LA SUERTE Y LA FORTUNA
"no creo en la suerte / ¿en qué creéis, pues? ¿en la fuerza y la espada?".artífice es la encarnación de la fortuna, de la suerte y del destino. la casa del sol prohibió el culto a esta figura, por considerarla contraria a la creencia de que el destino de los hombres viene predestinado por el designio del sol desde el nacimiento, y no corresponde a los mortales conocerlo ni controlarlo. esta prohibición explica la implacable persecución por parte de esta iglesia a todos aquellos que practiquen el arte de la clarividencia, aunque la lectura de cartas y la interpretación de los sueños sigue siendo uno de los servicios más demandados a las diversas comunidades de feriantes que vagan de pueblo en pueblo por la baja aquitania. en el norte, en cambio, la capacidad para sondear el destino se atribuye a las sacerdotisas de la luna, y su práctica está limitada al entorno de lo sagrado.
poco se explica sobre el origen de esta criatura, un ente arácnido con cara de mujer cuya expresión permanece impertérrita ante el sufrimiento de los hombres, y cuyas múltiples manos operan una rueca que jamás se detiene, entretejiendo los hilos del destino. los amuletos de la fortuna incluyen por tanto pequeños colgantes con ruedas de torno, o madejas de hilo anudados formando un círculo cerrado que se ata en torno al antebrazo o se guarda en el bolsillo de aquellos a los que se quiere que la suerte sonría. entre el gremio de hilanderas, la rotura de un hilo sobre la rueca se considera un mal augurio.


CORDERO Y CORAJE; LOS MELLIZOS
"el amor y la guerra son hermanos de sangre" (dicho popular de aquitania).en los albores del tiempo, cuando los primeros hombres aún poblaban la tierra, había en aquitania una pareja de hermanos, que respondían a los nombres de cordero y coraje. cordero era la más joven, era dócil y tierna con sus padres, y ocupaba sus días en atender a las ovejas que pacían en el campo. coraje, el mayor, era fuerte y valeroso, aunque algo bravucón e imprudente. mientras su hermana pastoreaba, el muchacho debía vigilar la linde del bosque, para que los lobos no se acercaran al rebaño.
una buena mañana, encontrándose coraje en un claro del bosque, donde se había detenido a descansar, observó que un joven descabalgaba allí, y temiendo que sus intenciones fueran deshonestas, el muchacho se ocultó entre los arbustos. el otro joven, que era también bien parecido y vestía en el cinto una noble espada, se encaminó a la linde del bosque, donde se apostó, observando de lejos a cordero quien, ajena a todo aquello, permanecía tranquilamente junto a las ovejas. coraje, temiendo que aquel extraño pudiera decidir atacar a la indefensa cordero, salió de su escondite y alzó su arma contra el joven. este, tomándolo también por un forajido, desenvainó su espada.
así continua la historia
CORRIENTE; LA GRAN SERPIENTE MARINA
[la luna] tomó la tierra húmeda entre sus manos blancas, y moldeó bestias salvajes para defender los dominios de la noche, y criaturas suaves y frías para poblar las profundidades del mar, allí donde los dedos flamígeros de su hermano gemelo no podían llegar.el estrecho de correntera rodea la totalidad de la costa del reino de aquitania. así, desde que existe memoria escrita y oral de su mitología, los aquitanos han contado historias sobre el origen de este brazo de mar.
Aunque existen numerosas versiones de esta leyenda, viene a contar, en general, que la noche en que la Luna creó los mares y los océanos, nació también una criatura inmensa y sinuosa, corriente. al desarrollarse los primeros pueblos de marineros y pescadores entre los hombres, se le encomendó a esta serpiente la protección de las mareas y los cursos del mar. arcana y noble, no tardó en revelar también su peligrosa naturaleza, que despertaba allí donde los hombres sobreexplotaban los recursos del océano o trataban de trampear sus travesías marítimas mediante el empleo de malas artes.
los estudiosos apuntan que esta habría sido una manera primitiva de explicar las particularidades de la corriente del estrecho, un flujo de mar que ha propiciado durante toda la historia de aquitania el florecimiento del comercio y del intercambio cultural en sus costas y puertos. además, sirve de fábula para advertir sobre los peligros de la marinería, y de la necesidad de respetar la naturaleza imprevisible del océano. aún en la actualidad, no es extraño observar en los barcos aquitanos el motivo de la serpiente en sus mascarones de proa.


BRAVOR; EL CIERVO DE DOCE PUNTAS
los bosques de braviera son la masa arbórea más antigua y más significativa del reino de aquitania. por tradición ha servido también de coto de caza a la corona, y es de ahí de donde procede la leyenda de bravor, un ciervo que, según las historias, sería tan viejo como el propio bosque.
en la mitología popular, habría sido agravaín de gaula, heredero de dionis i, quien se encontraría por primera vez con esta criatura. lo acompañaba en su montería montalvo de almundhel, caballero principal y consejero del rey. tras una larga jornada siguiendo el rastro del venado, ambos caballeros se toparon cara a cara con un ciervo imponente, cuya cornamenta era tan inmensa que rivalizaba con las ramas de los robles y las hayas. aquí es donde las versiones de la historia difieren. según el canon de la casa de almundhel, habría sido su antecesor, montalvo, quien, postrándose en el suelo ante el venado, sintiendo su naturaleza semi-divina, habría implorado al rey que le perdonara la vida, renunciando al trofeo de caza. la versión más extendida, sin embargo, coloca al propio rey en esta posición, y a montalvo como al cazador ambicioso. el resultado es el mismo en ambas instancias. el venado continuó su camino, y ambos cazadores regresaron al campamento con las manos vacías. desde entonces, bravor ha sido venerado como una deidad protectora tanto de los bosques como del honor y la clemencia que las casas nobles de aquitania.
la imagen heráldica de bravor puede observarse en el blasón de la casa de almundhel.
EL CLERO EN AQUITANIA
el clero en aquitania se encarga de oficiar los rituales y ceremonias religiosas en honor a las deidades, tanto en los templos sagrados como en los lugares naturales considerados sagrados. estos rituales suelen incluir ofrendas, oraciones, cantos y danzas, con el fin de mostrar respeto y gratitud hacia los dioses.además de su papel en los rituales, el clero también desempeña funciones importantes en la comunidad. actúan como intermediarios entre los dioses y los seguidores de la religión, interpretando los mensajes divinos y transmitiéndolos al pueblo. también son responsables de preservar y transmitir el conocimiento religioso y los mitos asociados a las deidades. el clero tiene responsabilidades relacionadas con la regulación de festividades religiosas y eventos importantes en el calendario sagrado. esto incluye la supervisión de celebraciones estacionales, ritos de paso como matrimonios o funerales, y festivales en honor a las deidades menores. el clero es, además, el encargado de administrar la educación religiosa y cultural al pueblo llano.
LA CULTURA EN EL REINO DE AQUITANIA

la cultura del reino de aquitania es rica y diversa, casi tanto como su sociología. sin embargo, las diferencias más evidentes se encuentran al comparar la alta y la baja aquitania que, 150 años después de su cisma religioso, han seguido evoluciones culturales convergentes. en los apartados siguientes, por lo tanto, trataremos de hacer un repaso general de estas cuestiones y su coexistencia, sin olvidar que aquitania sigue siendo un reino unido por lo que, pese a la distinción mencionada anteriormente, el intercambio cultural entre la baja y la alta aquitania es constante, inevitable, y sin lugar a dudas enriquecedor.
LENGUAS DE AQUITANIA: EL AQUITANO MODERNO
en tiempos de la conquista del reino de aquitania, las lengua hablada en este territorio se desgranaba en una amplia variedad de dialectos regionales, más o menos influidas por otras lenguas minoritarias que se hablaban en determinados territorios. es lo que se vino a llamar proto-aquitano o aquitano arcaico. además, en el norte se hablaba un dialecto del asturlés, el idioma de asturiene, que actualmente solo se conserva en forma de vocabulario marinero entre las gentes de correntera. los viajantes, por su parte, dominaban el aquitano de la sierra de ruel, y una versión aún más arcaica de la lengua hablada en el reino de leirón, de la que no existen registros escritos.a mediados del siglo iv ac, los estudiosos de vallehermoso iniciaron un proceso de unificación de la gramática y el vocabulario del aquitano arcaico, que les llevó a recoger por escrito muchos dialectos que hasta entonces solo habían existido de forma oral.
FIESTAS RELIGIOSAS
las fiestas religiosas de aquitania se distribuyen a lo largo de todo el año siguiendo el calendario solar. en la baja aquitania, por su carácter particularmente rural, estas fiestas se relacionan estrechamente con los ciclos agrarios.- en enero se celebra la entrada del año nuevo, que se enmarca dentro de las celebraciones del solsticio de invierno. es también época de siembra.
- en febrero comienza la preparación de los árboles frutales. el 23 de febrero tiene lugar la fiesta de cordero, patrona de los enamorados. en el norte se celebra la luna de la nieve (primera luna de febrero).
- en marzo tiene lugar el festival de primavera, que pone fin al decaimiento solar. es una de las fiestas más alegres y coloridas, sobre todo en el sur.
- el 12 de abril se conmemora la conquista del reino de aquitania. es un día de fiesta nacional. además, hay festivales en torno a la luna del florecimiento, la primera luna de abril.
- el último domingo del mes de mayo se celebran los mayos, que marcan el inicio del verano pastoral. en los pueblos se alza una vara o mástil en la plaza mayor, y los jóvenes que alcanzan la mayoría de edad en ese año bailan a su alrededor, rindiendo culto al sol y simbolizando su entrada en la edad adulta. la primera luna de mayo se llama la luna de las liebres, y se inicia con ella la temporada de caza menor.
- en junio se celebra el solsticio de verano, y da comienzo la temporada de cosechas. la primera luna de este mes se llama la luna de las flores, y se celebra adornando de guirnaldas los pueblos de aquitania.
- en julio acontece la luna del trigo, y los campesinos organizan una cena popular en los campos.
- en agosto hay dos lunas de cosecha, la primera, que es la del grano, y la última, la de la fruta.
- en septiembre se celebra la última luna de cosecha, que marca el final del tiempo de vendimias.
- la última luna de octubre es la de los cazadores, y marca el inicio de la temporada de caza mayor. además, el último día del mes de octubre se llama "la noche de vigilia", el primer día del decaimiento del sol. la temporada de decaimiento es vista como un periodo oscuro y de recogimiento, con especial significancia en el norte, donde se vela por los difuntos y se celebran las artes de la nigromancia.
- la luna de noviembre es la luna sombría, que celebra las almas de los muertos en su tránsito a las tierras sombrías.
- en diciembre tiene lugar el solsticio de invierno, fiesta mayor tanto en el norte como en el sur, que se extiende desde el 22 de diciembre hasta fin de año.


LA GASTRONOMÍA AQUITANA
la gastronomía aquitana se adapta a sus diferentes regiones y paisajes, empleando los productos locales y de importanción.
- pan y cereales: el pan es el elemento básico de la alimentación diaria, elaborado a base de harina de trigo, centeno u otros cereales, que se cultivan en las tierras bajas del sur de aquitania.
- legumbres y verduras: las legumbres, como garbanzos y lentejas, se emplean en guisos y potajes. las verduras, como espinacas, acelgas, pimientos o berenjena, son típicos de los platos de temporada y como guarnición. también destaca la variedad de hortalizas de huerta, cultivadas en las tierras cercanas a los ríos mediante el regadío de acequias.
- embutidos, quesos, y productos lácteos: la leche, la nata o la mantequilla se emplean en la elaboración de postres, salsas y pasteles, y en el norte está muy valorada la cuajada. los embutidos, como la longaniza o las morcillas, se elaboran de forma tradicional en época de matanza, y se consumen durante el resto del año como aperitivos o como añadidos a guisos y salteados. la variedad de quesos frescos, curados, o semi-curados, es también amplia, ya sean de cabra, de oveja, o de vaca.
- productos de mar y de río: aquitania cuenta con una extensa costa, por lo que los productos marinos tienen un lugar destacado en su gastronomía. los mariscos frescos como ostras, mejillones, langostas y peces diversos son ingredientes comunes en guisos y asados. asimismo, los ríos y lagos de aquitania proporcionan una gran variedad de peces de agua dulce, como salmones y truchas, que se cocinan ahumados o en escabeche. también pueden encontrarse platos con anguilas o cangrejos de río.
- cocina montañesa: los macizos montañosos de aquitania proporcionan los ingredientes necesarios para este tipo de gastronomía. carnes de caza como liebre, venado o jabalí se preparan en asados, guisos, o calderetas. abundan los quesos de cabra, aderezados con miel salvaje de la región y panes rústicos. son platos contundentes, de cuchara y alto contenido calórico, muy asociados a los duros inviernos de la sierra.
- vinos y licores: el centro-este de aquitania es tierra de viñedos, y su producción de vinos de calidad está muy apreciada también en el extranjero. los vinos blancos, tintos y rosados maridan estupendamente los platos tradicionales del reino. además, licores a base de hierbas y frutas autóctonas son populares como digestivos.


- postres y repostería: la base de la repostería aquitana está en la miel y en las frutas locales de temporada, como manzanas, peras, ciruelas y melocotones, de los que se fabrican también compotas y mermeladas. en la baja aquitania abundan los postres a base de frutos secos, como tartas de almendra, torrijas, pestiños, buñuelos y rosquillas, que se consumen en festividades y ocasiones especiales.en resumen, la gastronomía aquitana es rica y diversa, y se adapta a las tradiciones y a las particularidades geográficas y climáticas de cada una de sus regiones.